*
*
Vocaburlario
Haga clic en las letras y disfrute del abecedario más divertido del teatro colombiano.
Actor
Según un periodista del periódico La Mañana, de Bogotá, en 1910, muy disgustado tipificaba al artista de teatro como: “ingrato, inmodesto y pretencioso” [copiado textualmente]. Aunque hay una generalización en la definición, es posible que el dardo tuviera un sujeto específico; pero, hoy en día no lo sabemos.
***
Oh! Vosotros, los que veis el teatro solamente a telón corrido, no sabéis lo que es el teatro detrás del telón; qué pasiones bullen entonces, qué miserias privan, qué dolores matan. ¡Los actores! Pobres bohemios que cruzan el mundo con un fardo de calamidades y con otro fardo de ropa retaceada al hombro, comiendo unos días en platos de banquete y otros en escudillas de bodegón, siempre alegres o con el limpiadientes en la boca aun cuando por ella no haya pasado nada en muchas horas… Vosotros ignoráis las privaciones de esa pobre raza, de esos errantes –inofensivos las más de las veces, caballeros de industria en ocasiones– de esas mariposas del arte que revolotean alrededor de la luz hasta quemarse. Aquel pequeño mundo de farsantes tiene de todo. Allí hallareis el diamante sin pulir, que rueda olvidado de papel en papel, unas veces de rey, otras de esclavo o de comparsa, hasta que un día encuentra lapidario que haga brillar a pleno sol sus hermosas facetas y sus orientes propios. También encontraréis al eterno enamorado que va uncido al carro de alguna actriz, sin recoger más que las salpicaduras de lodo que levantan las ruedas. Tropezaréis siempre con el aprendiz eterno, el dilletanti que jamás aprende, el que arranca a toda hora risas de burla en sus barbas de lacayo, tragando el pan bazo que cae de las mesas de la Compañía, y ablandándolo con lágrimas. ¡Ah! El teatro por dentro es una gran cosa, os lo aseguro.
Tomado textualmente del periódico El Mosquito (Magangué). No. 10 (Ene. 14, 1907), p. 2.
************************************************************************************************************************************************
Apóstol
En nuestra cultura sabemos que apóstol se denomina a cada uno de los doce primeros discípulos de Jesucristo, quienes predicaron el Evangelio. Por extensión, así se le decía también a cualquier propagador de una doctrina, e incluso a quienes diseminaban ideas sociales y políticas. Pues en Colombia, desde finales del siglo XIX y muy especialmente en los años treinta y cuarenta del siglo XX, algunos actores fueron distinguidos con el apelativo de: apóstol del teatro. Quienes ganaron tal distinción fueron aquellos teatristas que recorrían pueblos y ciudades; quienes hacían sus mejores esfuerzos por dar a conocer el repertorio nacional; quienes no se arredraban por las dificultades de diversa índole, en épocas en que no existían carreteras ni vías expeditas ni se diseñaban políticas culturales.
El apóstol del teatro por excelencia fue Pepe Montoya, quien desde los años veinte del siglo XX trabajaba con su pequeña compañía itinerante por los pueblos del país, y cuando se le presentaba la oportunidad actuaba en países vecinos contratado por compañías españolas y latinoamericanas. Montoya confirmaba su apostolado teatral cuando representaba la pasión de Cristo durante la Semana Santa, en Bogotá, un espectáculo de gran formato que él dirigía y en el que desempeñaba el papel principal: el Mártir del Gólgota. Ningún actor superó a Pepe Montoya en ese papel, en los teatros de Bogotá, en los de Medellín, en teatrillos improvisados de provincia o en las plazas públicas.
Véase también: Obrero del teatro.
************************************************************************************************************************************************
Articular
Según el Diccionario de la RAE, articular es pronunciar las palabras clara y distintamente. Así mismo, es colocar los órganos de la voz en la forma que requiere la pronunciación de cada sonido. Ahora bien, el Teatro Matacandelas de Medellín, con su tradicional costumbre de animar objetos, prácticas teatrales y todo cuanto ocurra a su alrededor, los bautizan con nombres propios, integrándolos de esta manera a la familia Matacandelas. En relación con una deficiente articulación, el grupo cuenta en su vocabulario con el “efecto Virgilio Barco”. Éste se produce cuando un actor o actriz no pronuncia bien las palabras, se le enreda la lengua en los parlamentos, según definición de la propia agrupación.
************************************************************************************************************************************************
Aviador
Vocablo usado por el dramaturgo Gilberto Martínez para designar a los espectadores que se ubican en las localidades del gallinero en los teatros.
************************************************************************************************************************************************
Bache
Minicatástrofe escénica. Vacío súbito y pasajero en el curso de los sucesos escénicos.
************************************************************************************************************************************************
Banabelesca
~ escenas banabelescas. Manifestaciones exageradas para mostrar desagrado, por parte del público asistente al “gallinero” del Teatro de Colón. Dichas escenas eran más propias de un “circo de toros” y dignas de medidas “policivas”, según el creador de la palabra, Euclides de Angulo, director del periódico El Colombiano (Bogotá, 1902).
Véase también: cacaguerear
************************************************************************************************************************************************
Blanquear
En el teatro colombiano en general y particularmente en el del Valle del Cauca, este vocablo se utiliza cuando un artista en el escenario sufre de improviso un bache escénico. La frase utilizada es: “Fulano se blanquió…” o “… me blanquié cuando…”
Véase también: Bache y Quedar (se) en blanco.
************************************************************************************************************************************************
Barrido
El Diccionario de la lengua española trae varios significados de este lema, entre ellos los siguientes:
Proceso automático por el que se miden secuencial y repetidamente las diversas magnitudes de un sistema. Ejemplo: El piloto automático del avión realizó un barrido.
Fís. Proceso electromagnético por el que un dispositivo explora, de manera continua, un espacio con el fin de obtener información.
Algunos sectores del teatro colombiano utilizan este sustantivo en igual sentido a los expresados antes por el DLE, aunque en sentido artístico. Un director de escena pide a su compañía hacer un barrido completo de alguna obra u escena, con todos los dispositivos escénicos que la acompañan, con el objeto de hacer los ajustes o cambios pertinentes.
Complemente con: Pasón y tirar texto.
************************************************************************************************************************************************
Bote
~ de bote en bote. Locución antigua para expresar que un teatro estaba completamente lleno de espectadores. La expresión empieza a ser registrada por los periódicos de fines del siglo XIX. Y por la novedad del cinematógrafo es más usada en los años diez del siglo XX. “El salón está siempre de bote en bote”, se escribió en algún periódico capitalino.
************************************************************************************************************************************************
Caca
Interjección que repetida varias veces es la señal de indignación con la cual se expresa un distinguido director del teatro bogotano. Por lo general la interjección está acompañada por movimientos de brazos y evidente disgusto en el rostro. No es un vocablo malsonante, es polisémico, como sustantivo puede ser sinónimo de malo; también puede describir una actuación, descalificar una escena o el desgreño corporal; puede ser, así mismo, la expresión de un deseo: tener a ese artista lejos de su vista hasta cuando alcance el nivel que el director pretende.
************************************************************************************************************************************************
Cacaguerear
Palabra creada por Euclides de Angulo, director del periódico El Colombiano (Bogotá, 1902), para ofender a quienes promovían desórdenes en el “gallinero” del Teatro de Colón, por ese entonces. Hecho realmente sorprendente, dado el teatro donde se producían. Por tanto, los espectadores que protagonizaban esa alteración del orden “cacaguereaban”.
Véase también: banabelesca
************************************************************************************************************************************************
Charlado
~ lo charlado. En el Teatro Matacandelas (Medellín) es una exposición resumida que el director artístico hace de todo lo acordado durante los ensayos, con el objeto de recordarlo antes de cada función.
************************************************************************************************************************************************
Cheque
~ de pajarito. En el Teatro Matacandelas (Medellín) un cheque de pajarito se denomina a un dinero que se le adeuda a la agrupación y su pago se demora en extremo o definitivamente no se satisfizo ni se satisfará.
************************************************************************************************************************************************
Chinomático
Vocablo compuesto por chino, que designa cariñosamente a un joven, y mático, de máquina. Se trata de un importante dispositivo, compuesto por varios artistas jóvenes, que se encarga de mover objetos pesados, en especial escenografías, de una compañía con escasos recursos económicos.
************************************************************************************************************************************************
Conectar
“No conecta” es expresión propia de directores de teatro, principalmente de Bogotá, y aunque se escucha en otras regiones es mucho menos frecuente. Pues si el DLE de la Academia define conectar como “unir o poner en comunicación dos cosas o dos personas, o una con otra”; el “no conectar” se produce cuando un actor o actriz desde los ejercicios actorales hasta el montaje, se le ve con la cabeza en otra parte, ausente de ese requerido aquí y ahora.
************************************************************************************************************************************************
Contar reflectores
Expresión propia del mundo teatral bogotano en el actual siglo XXI. Se refiere a los espectadores, cuando alguno de ellos pierde interés en el espectáculo y su mirada vaga por todo el teatro.
************************************************************************************************************************************************
Dar sala
Expresión propia de los teatreros de Cali. Se escucha desde los años setenta del siglo XX, aproximadamente. Significa abrir la puerta del teatro para permitir la entrada de los espectadores a la sala de butacas.
************************************************************************************************************************************************
Desangelado, da
Es un adjetivo para calificar a un actor o una actriz a quien le falta ángel en el escenario. Según el actor César Coco Badillo, quien se ha distinguido también por escribir sobre la práctica actoral, considera que los desangelados son esos actores y actrices que poseyendo fuerza escénica no transmiten nada, porque se ven desbocados y por momentos desorientados.
Véase también: Presencia.
************************************************************************************************************************************************
Divo, va
Antiguamente la palabra significaba “divina”. En la música clásica era una cantante de renombre que poseía una voz excepcional y de gran magnetismo en el escenario. Su nombre en un espectáculo operístico atraía multitudes de espectadores. En la actualidad se utiliza también para designar un personaje popular o a cantantes de música pop, actrices, entre otros.
~ Síndrome de divo, va (Usado también en sentido peyorativo). Conjunto de signos que se revelan especialmente en la juventud y en artistas de gran belleza física. Este trastorno puede desaparecer con la edad. En algunos casos persiste durante la senectud.
Las manifestaciones del síndrome se pueden producir en la vida cotidiana o en el escenario. Estas son: no representar, mostrarse; actuar como si se estuviera en una burbuja, dificultad para entablar relación con sus compañeros de escena.
Fuera del escenario: no aceptar papeles donde no pueda lucir la belleza física; mostrar lejanía; exigir, no pedir; expresar pequeños caprichos de manera superlativa.
Nuevo
************************************************************************************************************************************************
Egodrama
Género teatral preferido por el divismo.
************************************************************************************************************************************************
Embolillar
~ el texto. Un texto se embolilla cuando un artista lo trastoca o cuando furcea varias veces. Cuando el mismo fenómeno ocurre con mayor intensidad y el parlamento se convierte en una especie de trabalenguas, entonces se dice que el texto se juangabrieló. [Vocabulario propio del Teatro Matacandelas].
Véase también: Articular. Furciar. Vocalizar.
************************************************************************************************************************************************
Empendejar
Vocablo utilizado por un director del Teatro Libre de Bogotá para indicar que no se están haciendo los ejercicios, vocales o físicos, al ritmo por él exigido. Podría ser un sinónimo de embobar, pero “empendejar” es más contundente.
************************************************************************************************************************************************
Fijar
“Ese actor (actriz) no fija”. Es la frase que un director de escena pronuncia cuando encuentra en el elenco a un artista que un día es creativo y al siguiente padece de una suerte de alzheimer actoral.
************************************************************************************************************************************************
Filipichín
Según el Diccionario de la Lengua Española el vocablo significa: Lechuguino, afeminado. Para el dramaturgo Adolfo León Gómez, también director del periódico Sur América, filipichines eran esos jóvenes bogotanos, aristocráticos, que asistían en grupo al teatro, en 1911, daban silbidos o chiflidos cuando algo en el escenario no les gustaba. Según el autor eran groseros, narcisistas y tenorios. Estas palabras describen muy bien el talante e intenciones de los jóvenes.
************************************************************************************************************************************************
Furciar
Pertenece a la jerga teatral bogotana. Furciar es incurrir en repetidos furcios durante cualquier representación teatral. Una expresión bastante extendida entre algunos directores es: ¡Qué le pasó hoy a usted que furció varias veces!
Véase también: Embolillar el texto.
************************************************************************************************************************************************
Furcio
El Diccionario de la lengua española de la Real Academia registra el vocablo furcia, pero no furcio, lo cual no nos autoriza a pensar que furcio sea el compañero de la furcia o desempeñe sus mismas labores. No. Esta palabra pertenece a la jerga teatral, en especial de Bogotá, pues en otras ciudades del país es escasamente conocida y utilizada. Furcio se refiere a una palabra dicha con dificultad, con vacilación o trastabillando, mientras se recita un parlamento.
Es posible que la palabra se esté usando desde los años setenta del siglo pasado, pues algunos maestros la decían, entre ellos el director y dramaturgo Santiago García.
Véase también: Articular. Efecto Virgilio Barco.
************************************************************************************************************************************************
Hipotónico, ca
Sinónimo de monótono. Se dice de un artista que tiene el mismo tono siempre, sin cambios vocales y energéticos.
************************************************************************************************************************************************
Insultabulario
En los años veinte del siglo XX era el vocabulario propio de “los Linces”. Lo utilizaban para insultar al público que asistía a espectáculos que un Lince consideraba que no tenían un alto nivel artístico o no eran de su agrado. Decían frases como: en Bogotá todos son idiotas, ignaros, analfabetos, inconscientes, cretinos, estúpidos y así sucesivamente… hasta concluir con la expresión “porque esta es tierra de salvajes”.
************************************************************************************************************************************************
Juangabrielar
Nombre propio compuesto, convertido en verbo por arte de birlibirloque del Teatro Matacandelas y está relacionado con una deficiente dicción. El grupo lo usa en varios tiempos verbales, en especial en el infinitivo: Juangabrielar un texto; en gerundio: Juangabrielando el texto; y en pretérito: Juangabrieló el texto.
Véase también: Embolillar el texto. Furciar.
************************************************************************************************************************************************
Lince
Así era nombrado por la prensa de los años XX al espectador que se sentía un gran conocedor de las artes escénicas. Nadie desconocía la belleza y simpatía de cada uno de estos ejemplares, ni su ingenuidad para mostrar erudición. Tan pronto se conocía en Bogotá la llegada de algún artista de renombre, los linces “aparecían en camada, rugiendo y escupiendo por los colmillos” (como se escribió en la prensa) contra dicha figura de turno. El lenguaje propio del Lince era el insultabulario.
************************************************************************************************************************************************
Luneta
En un teatro es el lugar ubicado en la planta baja, frente al escenario, antiguamente conocido como patio y hoy platea.
Esta palabra empezó a utilizarse a finales del siglo XIX, cuando se introdujeron los asientos individuales, llamados lunetas.
************************************************************************************************************************************************
Manzanillo
Este sustantivo cayó en desuso. Hacía referencia a un político que sin esfuerzo y con gran habilidad cambiaba de ideología y partido a fin de obtener cargos públicos y diplomáticos.
El dramaturgo Luis Enrique Osorio hizo un retrato de este conocido personaje de la vida política nacional en su obra Manzanillo en el poder. Comedia en tres actos (1944), que tuvo gran éxito de público en todo el país. En algunas piezas anteriores del autor este personaje ya comenzaba a ser delineado, pero el retrato está completo en Manzanillo en el poder.
************************************************************************************************************************************************
Microfonear
Utilizada especialmente por los técnicos de sonido del teatro musical y de las bandas de música urbana. Se refiere a poner un micrófono en cada una de las fuentes sonoras: voz e instrumentos.
************************************************************************************************************************************************
Mierda
Vocablo coloquial y supersticioso usado por los artistas del arte escénico antes de comenzar una función. Es bastante común y como algunos son tan expresivos lo repiten varias veces, en distintos tonos. Suele ocurrir con frecuencia que a los artistas les parece insuficiente el vocablo solo, así que en grado superlativo desean ¡Mucha mierda! o ¡mucha..., mucha... mierda! Para quienes no tienen amigos en el mundo del espectáculo puede parecerles un insulto, o sentir que sus oídos se afectan o que el vocablo va contra su buen gusto, pero no hay porqué asustarse, es tan solo un deseo de buena suerte. La expresión es de origen europeo, algunos la remontan a la Edad Media y otros desde el siglo XVI.
************************************************************************************************************************************************
Nalga
La palabra viene del latín natis. Llega al castellano a través de su vulgarización latina: natica, nadiga, nalga. Pues esta parte del cuerpo, esta natica o nadiga de forma redondeada, funciona como un instrumento de medición del aburrimiento o de la incomodidad en los teatros. Aunque es uno de los más fuertes músculos del cuerpo, algunas veces responde mal a largas experimentaciones teatrales, a interminables parlamentos mal dichos, o protesta por las incómodas sillas de los teatrillos. Por alguna inexplicable razón, esta natica o nadiga tiene comunicación secreta con las rodillas que también se unen a las protestas.
************************************************************************************************************************************************
Neuraestético
Artista malgeniado.
Tomado de: Diccionadario de Darío Jaramillo Agudelo. Editorial Pre-Textos, 2014.
************************************************************************************************************************************************
Obrero
~ del teatro. Con la difusión de las teorías políticas y sociales de origen marxista, dejó de utilizarse la expresión apóstol del teatro; ya no era apropiada ni pertinente. Surgieron entonces los trabajadores y los obreros del teatro, artistas que pregonaban la igualdad dentro de sus instituciones y, en teoría, no existían diferencias entre cada uno de sus integrantes en el escenario y por fuera de él, así uno de ellos ejerciera como director. Igualmente estos trabajadores del teatro desempeñaban otras funciones distintas a las artísticas, como atender la taquilla, labores administrativas, de divulgación y oficios varios.
Véase también: Apóstol del teatro.
************************************************************************************************************************************************
Paniquearse
No se refiere al dios Pan. Es un miedo extremo y puede ocurrir en el escenario.
************************************************************************************************************************************************
Párpado
Los párpados caídos en el teatro no se deben a un exceso de piel. Obedece a un proceso normal de cansancio, a la falta de luz en el escenario, al aburrimiento producido por la obra, o a una sutil combinación de las tres afecciones anteriores. Con frecuencia esta debilidad muscular es tan grave que aunque el resignado espectador luche por elevar sus músculos, a los pocos segundos pierde la batalla. La patología de los párpados caídos en el teatro, puede curarse por breves segundos cuando los espectadores a su alrededor ríen, y sanarse de manera definitiva e instantánea, bajo el efecto del susto que los aplausos finales producen.
************************************************************************************************************************************************
Pasón
Ensayo general de una obra a la manera italiana, esto es, a ritmo acelerado, para poner a prueba el texto, la seguridad de los movimientos, los gestos y los ritmos.
Véase también: Tirar texto.
************************************************************************************************************************************************
Pausa
Una pausa en el escenario es una breve interrupción del movimiento o de la fonación; su duración es variable, pero su característica más importante es que está cargada de significación porque siempre conlleva un subtexto.
~ traumática. Es una expresión burlona y mordaz para expresar que alguna pausa o un breve silencio, en una representación teatral, no contiene ninguna idea o pensamiento significativo, no es una pausa dramática sino una traumática.
Véase también: Bache.
************************************************************************************************************************************************
Petimetre
Según el Diccionario de la Lengua Española un petimetre es: persona que se preocupa mucho de su compostura y de seguir las modas.
~ petimetres y gomosos (o mocosos). Para el escritor Tomás Carrasquilla, además del significado del DEL, el sustantivo, con sus correspondientes adjetivos, tenía un destinatario específico: un grupo de intelectuales bastante jóvenes [mocosos] formado en Bogotá, en 1895, dos de los cuales eran redactores de un periódico bogotano titulado La Hoja. Estos petimetres gomosos andaban “adornados con sortijas y rosquitas en el capul”.
************************************************************************************************************************************************
Presencia
Según Patrice Pavis, presencia es la capacidad que tiene un actor para atraer la atención del público, cualquiera que sea su papel. “Tener presencia” es, en lenguaje teatral, imponerse a un público; es también hallarse dotado de “un no se qué”, que provoca inmediatamente la identificación del espectador.
Cuando este requisito no se cumple en cualquier escenario bogotano, se dice que “ese actor [o actriz] no tiene presencia sino ausencia”. Otra expresión más extendida es: “ese actor [o actriz] tiene tan poca presencia que no sirve ni para estorbar”.
Véase también: desangelado, da.
************************************************************************************************************************************************
Procesar
Entre espectadores asiduos de teatro, de Bogotá, es un recurso utilizado para eludir hábilmente una respuesta. Cuando un sujeto le pregunta a otro:
- ¿Qué tal le pareció la obra?
- Estoy procesando, es la respuesta.
************************************************************************************************************************************************
Proscenitis
Vocablo usado por el dramaturgo Gilberto Martínez para determinar la propensión de algunos artistas a actuar siempre en el proscenio. Este signo podría estar revelando una inflamación del ego o una carencia aguda de entrenamiento; también puede diseminarse a otros miembros del elenco.
************************************************************************************************************************************************
Quedar(se) ~en blanco
Pesadilla de un artista del teatro; puede llevarlo (a) a paniquearse.
************************************************************************************************************************************************
Raspar
~ tabla. Símil con el movimiento enérgico y vivaz de las patas delanteras de un toro bravo, cuando antes de atacar se cuadra, mira fijamente y con las pezuñas remueve la tierra. En los artistas de la escena significa estar alerta antes de salir al escenario, tener un correcto manejo emocional interno y mantener la energía y una tensión especial durante el tiempo que dura la representación. Esta expresión es utilizada por el actor César Coco Badillo en el libro El actor y sus otros (1994), dentro del siguiente contexto: “Después de estar más de veinte años raspando tabla, descubro que hay planteamiento nuevos en el teatro que me atraen y me causan pánico a la vez”.
************************************************************************************************************************************************
Radio bemba
Antigua red social que todavía perdura. Su función era propagar noticias teatrales. Dicha difusión se desarrollaba cara a cara, voz a voz, en medio de risas, frases adulatorias o poses doctorales. En la actualidad, radio bemba ha alcanzado gran despliegue, dado que las opiniones se manifiestan por escrito y se expanden rápidamente a través de plataformas digitales. Sin embargo, no ha perdido las risas (emoticonos sonrientes), las adulaciones (emoticonos de corazoncitos) y las poses doctorales (frases).
************************************************************************************************************************************************
Regurgitar
~ texto. En el Teatro Matacandelas, se dice que un actor o actriz regurgita un texto cuando ya lo tiene bien aprendido, memorizado y lo dice excesivamente bien, a tal punto que suena artificial
************************************************************************************************************************************************
Sal
En los años cuarenta era sinónimo de mala suerte para la gente de teatro. A veces los artistas no querían ver a algunas personas en la sala de butacas o que los visitaran en los camerinos porque les “daban sal”.
************************************************************************************************************************************************
Sostener
“No sostiene”, es una frase distinta a “No fija”. Ambas se refieren al desempeño actoral y son dichas especialmente por los directores de escena. Pero, si “no fijar” es como padecer una suerte de alzheimer actoral, “no sostener” es actuar de manera intermitente, combinando momentos lúcidos con opacidades. Es como una lámpara que prende y apaga.
************************************************************************************************************************************************
Stalinlavski
Unión de los apellidos rusos Stalin (de José Stalin, presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética) y de Stanislavski (del director escénico Konstantin Stanislavski). Vocablo usado especialmente en los años ochenta del siglo XX. Cuando un director de teatro daba una orden perentoria, que no admitía ninguna consideración, solo su acatamiento, era calificado por su elenco con este vocablo.
************************************************************************************************************************************************
Stanilavskiado
Derivado del apellido del director ruso Konstatin Stanislavski. Vocablo usado para calificar el hecho de que un actor o una actriz mantiene en la vida cotidiana algunos rasgos del personaje que está encarnando en la escena. Igualmente se usa cuando durante una escena el artista se queda “prendido a una emoción”. Este vocablo fue utilizado especialmente en los años ochenta del siglo XX, aunque todavía en los noventa se escuchaba. Tenía variaciones de acuerdo con la creatividad del hablante: “Ese actor recibió un golpe stanislavskiano”; “esa actriz siempre queda stanislavskiada cuando llora”, por ejemplo.
************************************************************************************************************************************************
Tablovski
Unión del sustantivo plural tablas y el apellido del director ruso Stanislavski. Este término fue usado en 1956, en Cali, por una actriz española invitada por el director del Teatro Escuela de Cali, Cayetano Luca de Tena. Ella estaba bastante irritada con un grupo de actores que siempre discutían sobre la técnica stanislavskiana y no avanzaban en los ejercicios actorales; cansada de esto, un día les dijo: “Vosotros habláis mucho de Stanislavsky y cuándo vais a hablar de tablovski”. El maestro Enrique Buenaventura la escuchó y a partir de este momento él adoptó el vocablo con el mismo sentido.
El siguiente heredero de esta tradición es el maestro Santiago García. Cuando algún actor o actriz se extiende en alguna explicación sobre un personaje o una improvisación, García lo interrumpe diciéndole: “Metámosle tablovski a eso”; “No más carreta, ¡tablovski!, ¡tablovski!”.
************************************************************************************************************************************************
Telegrafiar
Entre las definiciones del DLE se halla la de comunicar por telégrafo. Sin embargo, para el director de Esquina Latina, Orlando Cajamarca, telegrafiar el movimiento ocurre cuando un actor o actriz no está en situación por lo cual sus movimientos anteceden al parlamento.
Nuevo
************************************************************************************************************************************************
Tiradera
Según el Diccionario de la Lengua Española de la RAE, tiradera era una “flecha muy larga, de bejuco y con punta de asta de ciervo, usada por los indios de América, que la disparaban por medio de correas”. Se podría afirmar que es una buena metáfora para describir lo que hacían los teatreros desde el escenario, cuando querían hacer burla, zumba o crítica, de manera festiva, de personas y situaciones a través de sus obras. Este vocablo con igual significado no se vuelve a registrar en el teatro en la segunda parte del siglo XX.
************************************************************************************************************************************************
Tirar texto
En el grupo Esquina Latina (Cali), cuando el director pide a su elenco “tirar texto”, en la etapa final de los ensayos, está demandando el repaso del texto y de los movimientos, de manera rápida. También puede pedirle a algún actor “tirar texto” mientras se maquilla, antes de la función.
Véase también: Pasón.
************************************************************************************************************************************************
Tobillo
En los viejos escenarios coloniales y de comienzos del siglo XIX el tobillo no era solamente la articulación en donde se unen el pie y la pierna, o la protuberancia de la tibia y del peroné, era materia de debates entre los censores, visión sublime para espectadores del patio y objeto causante de lesiones de nuca entre los señores que pretendían permanecer inclinados para poder verlo.
************************************************************************************************************************************************
Todero
Artista que pertenece al mundo utópico creado en los años setenta y parte de los ochenta del siglo pasado. Tenía como características principales la mística, las ganas de hacer, con amor y pasión. Además de ensayar, encarnar papeles en el escenario, componer música o tocar algún instrumento, colaboraba en la consecución de una sede para su colectivo, ayudaba en su construcción como obrero, hacía las funciones, visitaba empresas y estamentos oficiales para pedir subvenciones.
************************************************************************************************************************************************
Traviata
Traviata (o extraviada) es el vocablo que el historiador del siglo XIX José María Cordovez Moure escogió para identificar a ese grupo de mujeres “de dudosa reputación”, en palabras suyas, que asistían al coliseo bogotano y se ubicaban en los palcos de primera fila, coloquialmente conocidos por entonces como “palcos de abajo”. Eran juiciosas espectadoras en los dramas, pero en espectáculos cómicos, durante las tonadillas o danzas de origen popular se mostraban alegres y bulliciosas.
************************************************************************************************************************************************
Utopía
Plan, representación o sueño que los artistas de los años setenta y ochenta del siglo pasado tenían para sí mismos y para la sociedad. Se trataba de “vivir para el teatro” no “vivir del teatro”. Esta utopía estaba acompañada de la utopía política, de tener un mundo más justo y equitativo. Era “la cosa más bonita”, repetían con los ojos entornados. De manera paralela a como se fue acabando esa utopía política se fue acabando también la utopía teatral.
************************************************************************************************************************************************
Vocalizar
Otra vez hay que acudir al repertorio lingüístico del Teatro Matacandelas para definir cada uno de los fenómenos relacionados con la articulación y con la “debida distinción de las vocales, consonantes y sílabas de las palabras, de manera que sea plenamente inteligible lo que se habla o se canta”, como lo escribe el Diccionario de la RAE.
Virus J. F.
[Estas iniciales corresponden al nombre de un actor]. Es un agente que se apodera de algún artista del teatro haciéndolo suprimir la primera sílaba de un vocablo dentro de un parlamento.
Efecto S. D.
[Estas iniciales corresponden al nombre de un actor]. Este efecto se produce como consecuencia de suprimir las últimas sílabas de un vocablo dentro de un parlamento. Según descubrimientos escénicos del Teatro Matacandelas, el “efecto S. D.” tiene sus bondades en las representaciones de títeres, con público infantil, pues al unísono los pequeños espectadores completan las palabras que los muñecos dejan a medio decir.
Efecto payasa.
Se utiliza siempre en femenino porque su más importante practicante es mujer, payasa e integrante del Matacandelas. El efecto se produce cuando se suprimen las sílabas centrales de un parlamento como consecuencia de un mal manejo de la respiración. A veces se produce como resultado de largos parlamentos escritos sin los debidos signos de puntuación, o por veleidades experimentales.
************************************************************************************************************************************************
Vomitar texto
Para el grupo Esquina Latina (Cali), vomitar un texto ocurre cuando algún actor dice un parlamento sin sentido profundo, desconociendo el subtexto; es decirlo sin gracia, sin los énfasis necesarios.